La Rehabilitación computacional es la
utilización de los recursos informáticos
con fines humanitarios a fin de lograr el diagnóstico, la educación y
rehabilitación de aquellas personas que padezcan algún tipo de discapacidad,
temporal o permanente, a fin de lograr mejorar su calidad de vida y sus
posibilidades de inserción social. Este uso humanitario de la informática se
basa en el concepto de prótesis informáticas, que suplen o amplifican funciones
sensoriales, motoras o mentales ausentes o deterioradas.
Cuando alguien tiene dificultades visuales
posiblemente pueda resolver los trastornos que esto le provoca mediante el uso
de anteojos. Esta ayuda técnica bien podemos considerarla una "prótesis
física" e indudablemente permite mejorar en manera notoria la calidad de
vida de la persona que no ve bien.
Con la Rehabilitación
Computacional sucede algo similar con la diferencia de que no sólo nos permite
una asistencia física sino también mental.
La
utilización de la informática, específicamente las tareas de programación, en
la rehabilitación de los trastornos cognitivos, se denomina Terapia Cognitiva Computada.
Terapia Cognitiva
Computada (TCC)
Se trata de la acción terapéutica destinada a
reeducar o rehabilitar las funciones cognitivas deterioradas o ausentes,
mediante ejercicios prostéticos computacionales
¿Que
son las funciones cognitivas? Son un repertorio de capacidades sofisticadas que
utiliza nuestro cerebro permanentemente:
·
La memoria
·
La atención
·
El lenguaje
·
El razonamiento
·
Lo
visoespacial
Estas funciones
cognitivas nos permiten efectuar actividades como recordar un número de
teléfono, reconocer un rostro, calcular mentalmente, conducir, tocar el piano
o, simplemente, leer.
Ellas son, por tanto, la
base del pensamiento, de la acción y de la comunicación.
La
TCC, utiliza el software como prótesis mental, que amplifica o sustituye una función
cognitiva dañada o ausente. No es “la máquina”, sino “el programa”, puesto
que la acción de programar genera en el programador (el paciente) una
representación mental de la actividad cognitiva realizada.
Para
nuestra aplicación en rehabilitación nos debe interesar el software más que el
hardware.
Los programas no son
terapéuticos por sí mismos, por ejemplo, un utilitario estándar (procesador de
textos, planilla de cálculo, correo electrónico, chat, presentadores, navegadores)
puede ser un “programa didáctico” y constituir un factor de progreso, si es utilizado
en forma adecuada.
Ejemplos:
·
Facilita la
escritura, al usar el teclado en lugar de “dibujar” las letras, permitiendo
además que esta sea legible y estética, y la corrección de errores, que siempre
es posible.
·
En lectura:
presentaciones multimediales interactivas, intercambio significativo por correo
electrónico o interpretación de textos de páginas Web.
·
En
matemáticas, la ejercitación de operaciones en forma amena e independiente, la
resolución de problemas.
El software debe
ser considerado como un tratamiento complementario al tratamiento clínico. No
es necesario plantear si la computadora puede o no ser mejor que los
terapeutas, hay que pensarlo como
una combinación que puede hacer más que cualquiera solo.
La utilidad de la
computadora radica en que acrecienta las oportunidades de progreso al ejercitar
la atención, la memoria, arriesgar hipótesis y verificarlas, jugar con el
ensayo y el error, aumentar el diálogo, etc.
La tecnología como herramienta cognitiva, no cura ni
elimina las dificultades de aprendizaje, pero puede ayudar a que el niño
alcance su potencial, ya que le permite capitalizar su fortaleza, y evitar las áreas
de dificultad.
Así la tecnología le extiende la mano a la discapacidad aportando
grandes ventajas a los niños que padezcan alguna de ellas. Las principales
ventajas del uso de la computadora son: la motivación hacia el aprendizaje, el
incremento de la autoestima, la facilidad de práctica y repetición que ofrecen
los ordenadores, la interactividad, la individualización de la enseñanza, la
posibilidad de desarrollar cierto grado de independencia, así como también
ventajas de integración social y de carácter cognitivo.
Se dice que las personas
con discapacidad tienen necesidades especiales. Podemos jugar con estas palabras y
decir que las personas con discapacidad tienen necesidades comunes a todos,
pero que para satisfacerlas requieren ayudas especiales. La tecnología resulta
un aliado indiscutible al cumplir esa función de brindar elementos especiales
para la satisfacción de necesidades comunes.
Para terminar, citamos a
continuación un fragmento de un artículo del diario La Nación, de fecha 19/09/99: “Curar,
cuidar y educar” del Dr. Antonio Battro:
“Nuestra responsabilidad
es cuidar el talento escondido en cada niño discapacitado con los medios a
nuestro alcance. En un sentido muy profundo "todos tenemos talentos y
discapacidades". Es muy conocida, por ejemplo, la capacidad
histriónica de niños y jóvenes Down, su sensibilidad poética, su calidez y
simpatía. De ellos aprenderemos siempre…”
Excelente!
ResponderEliminarMuy interesante muchachos!!!
ResponderEliminarmuy buena iniciativa, felicitaciones
ResponderEliminarMuy buen trabajo!! Muy interesante!
ResponderEliminarMuy bueno el blog y la info que presentan, sigan asi!
ResponderEliminarMe agradó mucho la temática abordada,continúen con éste tipo de información,q es muy interesante.Exitos!
ResponderEliminarExcelente la inclusión de "Cuidar al Sr Teo",es muy original y divertida!!!!
ResponderEliminarMuy interesante chicos!sigan subiendo temas que voy a recomendar el blog!Saludos!
ResponderEliminarEs una pagina excelente, con un contenido y una calidad impresionante. Los felicito y saludos a todos...
ResponderEliminarMuy bueno! Felicitaciones!
ResponderEliminarmuy buena la pagina!!!y muy interesante!!!!!!
ResponderEliminarSuper original el blog chicos! los felicito !!!!
ResponderEliminar