domingo, 23 de septiembre de 2012

SINDROME DE DOWN

El Síndrome de Down es una alteración genética que se conoce con el nombre de TRISOMIA DEL PAR 21 (tres copias del cromosoma 21). La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida.  El Síndrome de Down representa el 25% de todos los casos de discapacidad cognitiva. Como rasgos comunes se pueden señalar su fisonomía característica, una hipotonía muscular generalizada, un grado variable de trastornos cognitivos y retardo en el crecimiento. Estos niños precisan de estímulos para el correcto desarrollo de sus capacidades motrices, cognitivas, emocionales y adaptativas. 

Existe un conjunto de características que son comunes con otras formas de deficiencia mental:


a) Aprendizaje lento.

b) Es necesario enseñarles muchas cosas que los niños sin deficiencia mental las aprenden por sí solos.
c)  Ir paso a paso en el proceso de aprendizaje.
d) Es preciso tener en cuenta los problemas de visión y de audición que son muy frecuentes y, sobre todo, corregibles. Su falla repercute negativamente en los procesos de entrada de la información y en su posterior procesamiento cerebral.

Decidimos en esta oportunidad hablar sobre el aprendizaje de los conceptos matemáticos.

La declaración del 2000 como "Año Mundial de las Matemáticas" propició la reflexión de cómo poner al alcance de "todo el alumnado", incluídos los estudiantes con discapacidades, estos conocimientos. Los Principios y estándares para la educación matemática, desarrollados en el 2000 por el National Council of Teachers of Mathematics, establecen seis principios que describen las características de una educación matemática de gran calidad: igualdad, currículo, enseñanza, aprendizaje, evaluación y tecnología. Este último principio “la tecnología”,  especialmente el ordenador, favorece la integración educativa y social de los niños con discapacidad intelectual. Por lo tanto, el uso de programas informáticos no debe quedar aislado del proceso de enseñanza, necesita ser considerado como un recurso didáctico más.

Respecto al aprendizaje matemático de los niños con Síndrome de Down, la metodología no difiere de la que se aplica en los niños sin discapacidad. Así, sus actividades matemáticas parten de situaciones cotidianas muy próximas a ellos, en las que utilizan materiales concretos, papel y lápiz, al igual que programas informáticos.

A la hora del desarrollo o elección del tutorial se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

·        Adaptarse a las características de cada alumno.
·        El aprendizaje de los números está asociado a situaciones concretas y a la resolución de problemas.
·        Las actividades tienen diferentes formatos de presentación y se ha procurado mostrar un mismo concepto de diferentes maneras. 
·        El sonido debe ser claro y la pronunciación debe ser fácilmente identificable.
·        Las órdenes deben  ser claras y directas, etc.
·        Las imágenes deben poseer una buena calidad estética; con un tamaño, proporción y distribución adecuados. Los colores deben ser  vivos y alegres.
·        Determinar el uso del mouse o pantallas táctiles, teniendo en cuenta si el niño presenta problemas psicomotrices que dificulten las actividades de “pinchar” y “arrastrar”.

Se pueden trabajar conceptos de  clasificación, correspondencia uno a uno, seriaciones y cuantificadores.  El tutorial deberá ofrecer para una misma actividad niveles con diferente grado de dificultad. 
La  clasificación significa percibir las cualidades de las cosas y distinguir sus semejanzas y diferencias, agrupándolas o separándolas de acuerdo con estas cualidades. La correspondencia uno a uno implica relacionar dos colecciones de objetos con igual número de elementos, atendiendo a una determinada relación.  Realizar seriaciones consiste en ordenar o seriar una colección de objetos, según una determinada relación.  Las actividades de cuantificadores se refieren a la aplicación de los cuantificadores básicos a una colección de objetos: todo, nada, poco, mucho, ninguno o algunos.

Sabemos que, cuando se tienen en cuenta las características especiales de estos niños y se ajusta la metodología educativa, mejorando las actitudes, adaptando los materiales y promoviendo la motivación, los escolares con Síndrome de Down son capaces de aprender ciertamente, bastante más de lo que hasta ahora se creía.






lunes, 10 de septiembre de 2012

REHABILITACION COMPUTACIONAL

La Rehabilitación computacional es la utilización de los recursos  informáticos con fines humanitarios a fin de lograr el diagnóstico, la educación y rehabilitación de aquellas personas que padezcan algún tipo de discapacidad, temporal o permanente, a fin de lograr mejorar su calidad de vida y sus posibilidades de inserción social. Este uso humanitario de la informática se basa en el concepto de prótesis informáticas, que suplen o amplifican funciones sensoriales, motoras o mentales ausentes o deterioradas.
Cuando alguien tiene dificultades visuales posiblemente pueda resolver los trastornos que esto le provoca mediante el uso de anteojos. Esta ayuda técnica bien podemos considerarla una "prótesis física" e indudablemente permite mejorar en manera notoria la calidad de vida de la persona que no ve bien.
Con la Rehabilitación Computacional sucede algo similar con la diferencia de que no sólo nos permite una asistencia física sino también mental.
La utilización de la informática, específicamente las tareas de programación, en la rehabilitación de los trastornos cognitivos, se denomina  Terapia Cognitiva Computada.

Terapia Cognitiva Computada (TCC)

Se trata de la acción terapéutica destinada a reeducar o rehabilitar las funciones cognitivas deterioradas o ausentes, mediante ejercicios prostéticos computacionales
¿Que son las funciones cognitivas? Son un repertorio de capacidades sofisticadas que utiliza nuestro cerebro permanentemente:
·          La memoria
·          La atención
·          El lenguaje
·          El razonamiento
·          Lo visoespacial

Estas funciones cognitivas nos permiten efectuar actividades como recordar un número de teléfono, reconocer un rostro, calcular mentalmente, conducir, tocar el piano o, simplemente, leer.
Ellas son, por tanto, la base del pensamiento, de la acción y de la comunicación.
La TCC, utiliza el software como prótesis mental, que amplifica o sustituye una función cognitiva dañada o ausente. No es “la máquina”, sino “el programa”, puesto que la acción de programar genera en el programador (el paciente) una representación mental de la actividad cognitiva realizada.
Para nuestra aplicación en rehabilitación nos debe interesar el software más que el hardware.
Los programas no son terapéuticos por sí mismos, por ejemplo, un utilitario estándar (procesador de textos, planilla de cálculo, correo electrónico, chat, presentadores, navegadores) puede ser un “programa didáctico” y constituir un factor de progreso, si es utilizado en forma adecuada.
Ejemplos:
·          Facilita la escritura, al usar el teclado en lugar de “dibujar” las letras, permitiendo además que esta sea legible y estética, y la corrección de errores, que siempre es posible.
·          En lectura: presentaciones multimediales interactivas, intercambio significativo por correo electrónico o interpretación de textos de páginas Web.
·          En matemáticas, la ejercitación de operaciones en forma amena e independiente, la resolución de problemas.

El software debe ser considerado como un tratamiento complementario al tratamiento clínico. No es necesario plantear si la computadora puede o no ser mejor que los terapeutas,       hay que pensarlo como una combinación que puede hacer más que cualquiera solo.
La utilidad de la computadora radica en que acrecienta las oportunidades de progreso al ejercitar la atención, la memoria, arriesgar hipótesis y verificarlas, jugar con el ensayo y el error, aumentar el diálogo, etc.
La tecnología como herramienta cognitiva, no cura ni elimina las dificultades de aprendizaje, pero puede ayudar a que el niño alcance su potencial, ya que le permite capitalizar su fortaleza, y evitar las áreas de dificultad.
Así la tecnología  le extiende la mano a la discapacidad aportando grandes ventajas a los niños que padezcan alguna de ellas. Las principales ventajas del uso de la computadora son: la motivación hacia el aprendizaje, el incremento de la autoestima, la facilidad de práctica y repetición que ofrecen los ordenadores, la interactividad, la individualización de la enseñanza, la posibilidad de desarrollar cierto grado de independencia, así como también ventajas de integración social y de carácter cognitivo.
Se dice que las personas con discapacidad tienen necesidades especiales. Podemos jugar con estas palabras y decir que las personas con discapacidad tienen necesidades comunes a todos, pero que para satisfacerlas requieren ayudas especiales. La tecnología resulta un aliado indiscutible al cumplir esa función de brindar elementos especiales para la satisfacción de necesidades comunes.
Para terminar, citamos a continuación un fragmento de un artículo del diario La Nación, de fecha 19/09/99: “Curar, cuidar y educar” del Dr. Antonio Battro:

“Nuestra responsabilidad es cuidar el talento escondido en cada niño discapacitado con los medios a nuestro alcance. En un sentido muy profundo "todos tenemos talentos y discapacidades". Es muy conocida, por ejemplo, la capacidad histriónica de niños y jóvenes Down, su sensibilidad poética, su calidez y simpatía. De ellos aprenderemos siempre…”